El LiFi: Una Revolución en la Transmisión de Datos a la Velocidad de la Luz

  • Mail
  • WhatsApp
  • LinkedIn
× Send

Compartir

En un mundo cada vez más conectado, la necesidad de transmitir datos de manera eficiente y segura es fundamental. Una tecnología que ha estado ganando terreno en este sentido es el LiFi, una innovación que utiliza la luz para la transmisión de datos, en contraposición al WiFi que se basa en ondas de radio. En este artículo, exploraremos qué es el LiFi y para qué sirve esta tecnología que ha estado marcando tendencia en el campo de las comunicaciones.

 

Historia del LiFi

La historia del LiFi es fascinante y está marcada por varios hitos importantes:

  1. El término «LiFi» fue acuñado por el profesor Harald Haas en una conferencia TED en 2011.
  2. El proyecto D-Light en el Instituto de Comunicaciones Digitales de Edimburgo, financiado entre 2010 y 2012, fue clave para desarrollar esta tecnología.
  3. En 2011, se formó el Consorcio LiFi para promover sistemas inalámbricos ópticos de alta velocidad.
  4. En 2012, se exhibió tecnología VLC (visible light communication) utilizando LiFi.
  5. En agosto de 2013, se demostraron velocidades de datos de aproximadamente 1,6 Gbit/s a través de un solo LED.
  6. En septiembre de 2013, se informó que el LiFi no requería condiciones de línea de visión.
  7. En 2014, la empresa mexicana Sisoft estableció un récord al transferir datos a velocidades de hasta 10 GB/s.
  8. En junio de 2018, el LiFi pasó una prueba realizada por una planta de BMW en Múnich para operar en un entorno industrial.

 

 

Cómo Funciona el LiFi

El funcionamiento del LiFi es asombrosamente similar al del WiFi, lo que lo hace accesible para los usuarios finales sin necesidad de cambiar su comportamiento. Sin embargo, las diferencias técnicas son notables. El LiFi utiliza la luz emitida por los diodos emisores de luz (LED) para transmitir datos a velocidades sorprendentes. Esto se logra encendiendo y apagando la corriente de los LED a una velocidad extremadamente alta, un proceso que resulta imperceptible para el ojo humano.

A diferencia del WiFi, que utiliza ondas de radio que pueden penetrar paredes, el LiFi tiene un alcance mucho más corto y no puede atravesar obstáculos sólidos. Sin embargo, puede aprovechar la luz reflejada en las paredes para alcanzar velocidades de hasta 70 Mbit/s. Esto lo hace ideal para áreas donde se requiere una conexión sin interferencias electromagnéticas, como aviones, hospitales o instalaciones militares.

 

¿Sustituirá el LiFi al WiFi?

A pesar de su rápido desarrollo y ventajas, el LiFi no ha logrado reemplazar al WiFi por completo. Algunas desventajas notables incluyen:

  1. La necesidad de mantener encendidos los LED para transmitir datos, lo que podría acortar su vida útil.
  2. La limitación del espectro visible, que está destinado principalmente a la iluminación, lo que restringe su aplicación en comunicaciones móviles y lo hace vulnerable a la interferencia de otras fuentes de luz, como la luz solar.
  3. La incapacidad de penetrar paredes, lo que requiere la instalación de transmisores en todas las habitaciones para una distribución uniforme de la señal, lo que puede resultar costoso.

En conclusión, el LiFi es una tecnología emocionante que ha revolucionado la forma en que transmitimos datos. Aunque no ha reemplazado por completo al WiFi, su aplicación en entornos específicos y su potencial de velocidad lo convierten en una innovación prometedora en el campo de las comunicaciones. A medida que esta tecnología evoluciona, es posible que veamos una mayor adopción en diversas industrias y escenarios.

Luz Propia® Todos los derechos reservados

Agenda tu cita